Minerva López, coautora del libro “Mentoring aplicado. Ocho historias de éxito”, comparte este artículo donde describe las motivaciones que llevaron a ocho profesionales y amigos a contar su experiencia práctica con el mentoring. Se trata de una obra que es mentoring en esencia porque el libro es un compartir generoso y abierto para ayudar a otras personas en su camino aprendiendo de las diversas experiencias relatadas en el mismo.


¿Te has fijado alguna vez en esas bandadas de aves que vuelan juntas miles de kilómetros para migrar? A mí me maravilla ver cómo funcionan como sistema. Son capaces de hacer algo muy exigente gracias a un vínculo que ofrece la suficiente cercanía y al mismo tiempo el espacio y el respeto necesario para que cada uno de ellos haga su parte, individualmente, pero al mismo tiempo juntos alcancen algo épico.

En el verano de 2021 recibí la llamada de un gran amigo y excepcional mentor, Julio Rodríguez Díaz, animándome a participar en un libro colaborativo sobre mentoring. Yo nunca había escrito un libro y la invitación me pareció tan sugerente como paralizante. En aquella conversación tuve el primer ejemplo del mentoring generoso que me animó a confiar en mis capacidades, y que luego se repetiría muchas veces a lo largo del proceso. Julio me transmitió su total confianza en que haríamos un buen trabajo con el que, además, nos íbamos a divertir aprendiendo juntos en el camino.

En nuestra primera reunión me presentó al resto de compañeros y amigos con los que construiríamos nuestro libro y todos y cada uno de ellos se convirtieron, según avanzábamos en el camino, en mentores para mí: Carlos Pelegrín, Juanjo Valle-Inclán, Begoña Gosálvez, José Manuel Suárez, Carlos Duarte, Manuel Pozo y Luis Vicente Muñoz. Aprovecho hoy esta ventana para agradecerles una vez más su generosidad en el proceso.

Yo sentía que ninguno quería que fuera un libro más sobre mentoring, deseábamos que sirviera de verdad para contribuir a la transformación en la que todos nosotros creemos. Que sirviera de inspiración para hacer el cambio en la sociedad desde dentro, desde las diferentes organizaciones e instituciones con las que trabajamos y con la fuerza del amor que subyace en cualquier relación generosa, como es la de mentoring.

Nos planteamos compartir nuestras experiencias reales sobre cómo las relaciones de mentoring nos han ayudado a desarrollar un liderazgo más humanista, consciente y generoso en las organizaciones; cómo han generado redes internas de vínculos que han sido de gran utilidad en momentos difíciles; cómo sirve para impulsar la educación desde ese mismo paradigma y a través del deporte e incluso en el ámbito de las fuerzas armadas…, ¡en todas las instituciones a las que pudiéramos llegar desde nuestra humilde posición!

Creo que esta visión tiene que ver con nuestra manera de entender el mentoring. No lo concebimos como una mera herramienta que se implanta desde RRHH, un elemento más que nos sirve para hacer un “check” en el cumplimiento de nuestros planes estratégicos, sino como la estrategia en sí misma.

El mentoring es un proceso en el que se establece una relación de confianza, de generosidad y aprendizaje mutuo que teje un vínculo afectivo invisible a partir del cual compartir y crear sinergias. Cuando esas relaciones se siembran en las organizaciones y se nutren con atención y cuidado, los frutos son increíbles para las personas, pero también para alcanzar los objetivos de negocio y la expansión de dichas organizaciones. Son relaciones que movilizan los sistemas para que la vida sea más fluida, eficiente y disfrutada. La vida profesional también.

La vida es un viaje heroico y hacerlo bien acompañados es fundamental. Hacerlo con mentoring significa hacerlo con personas que estarán lo suficientemente cerca para darnos su apoyo y consejo pero que al mismo tiempo nos permitirán que dispongamos del espacio necesario para que podamos avanzar en nuestro camino.

Después de darle algunas vueltas decidimos ordenar el libro en tres grandes bloques. En el primero hemos querido establecer un marco teórico tocando dos temas que nos parecen especialmente relevantes a la hora de implantar un proceso de mentoring: analizar el contexto que se quiere abordar para decidir si el mentoring es la manera más adecuada de hacerlo y, una vez decidido, acotar cuáles son las características que nos hacen los mejores compañeros de viaje.

En esta parte comparto mi experiencia sobre las diferencias y similitudes entre el coaching y el mentoring, tratando de respaldar lo que he vivido en mi práctica como coach y mentora, a través del estudio y comparación de sus competencias.

En el segundo bloque del libro se relatan experiencias de éxito conseguidas con aciertos y también aprendiendo de los errores. Es interesante constatar que el mentoring en las organizaciones funciona tanto en el ámbito directivo, que es el tradicionalmente más conocido, como aplicado en procesos de promoción interna; o incluso usándolo en toda la organización para transmitir el conocimiento y la cultura de manera formal y generar redes de vínculos afectivos y creativos que aportan un valor añadido en cualquier sistema. En esta parte podrás conocer experiencias reales en todos estos ámbitos del mundo corporativo y en empresas tan reconocidas como Telefónica, Iberia, Aena, Mediapost o Alsa. Todos sus autores comparten, con total apertura, los detalles de la creación de su experiencia y la ponen en este libro al servicio de cualquiera que esté en el proceso de implantar el mentoring o quiera ir un paso más allá si ya existe en su organización. Sus capítulos son una guía llena de ideas novedosas, llenas de fuerza y explicadas en profundidad de modo que cualquiera pueda sentir la generosidad del mentoring que proporcionan a través de su escritura.

Es diferencial el valor que aporta en estos capítulos la creatividad desplegada en algunas de las experiencias, vinculando el mentoring a todo tipo de iniciativas, incluso artísticas, que han servido para generar un sello propio en el programa corporativo. También me parece especialmente interesante e innovador escuchar las voces de las personas que han sido mentorizadas, conociendo así la experiencia vivida de primera mano, desde el otro lado. Este enfoque nos permite tener una visión más amplia y realista del impacto del mentoring.

Finalmente, en el tercer bloque, se exponen dos experiencias ajenas al ámbito corporativo pero absolutamente presentes en nuestra sociedad: los deportes y las fuerzas armadas. En el ámbito deportivo la apuesta es muy retadora, si más del 60% de la población española practica algún deporte, su autor nos invita a participar en una transformación social, reforzando el desarrollo de la fortaleza mental y de los valores socioemocionales tan necesarios individual y colectivamente hoy en día, a través del mentoring deportivo. En el espacio de las fuerzas armadas, un mundo probablemente muy desconocido para la mayoría de nosotros, tenemos la oportunidad de conocer experiencias internacionales de mentoring en el ejército que, sin duda, han influido en nuestra vida desde la colaboración y el desarrollo que facilitaron en Afganistán, y también una propuesta para su implantación formal en el sistema español.

Ojalá este libro te resulte de utilidad cumpliendo su propósito de compartir generosamente y facilite tu vuelo sincronizado y fluido con aquellos que te acompañan en el viaje de la vida.

 

Más información sobre el libro: MENTORING APLICADO. Ocho historias de éxito

Minerva López Pérez, Coach y Mentora certificada, socia de AECOP.

 congreso aecop


ebook coaching

Escrito por Josepe Garcia
Creador del programa Vivir del Coaching

La guía para empezar tu negocio de coaching

¿Ya llevas un tiempo con tu negocio de coaching (coaching ejecutivo, coaching organizacional, coaching de equipos, coaching empresarial,…) pero sin obtener grandes resultados?


Descubre los 10 ERRORES más frecuentes cuando montas tu negocio de coaching y CÓMO EVITARLOS.